Ir al contenido
Buscar
Close this search box.

INICIAR SESIÓN

  • CURSOS
  • MODALIDAD

    EN VIVO

  • PLANES
  • BLOG
  • EMPRESAS
  • EGRESADOS
Menú
  • CURSOS
  • MODALIDAD

    EN VIVO

  • PLANES
  • BLOG
  • EMPRESAS
  • EGRESADOS

INICIAR SESIÓN

Planeación estratégica – Hoshin Kanri

  • abril 5, 2022
  • 2:00 pm

El día miércoles 30 de marzo, el ingeniero Rosbel Salinas impartió el taller sobre el Hoshin Kanri (planeación estratégica), el cual habló acerca de su definición, las etapas de Hoshin Kanri y el concepto de cada una de ellas.

¿Qué es hoshin kanri?

El curso inicia explicando lo que es Hoshin Kanri, viene del japonés y significa Dirección y control (de la organización), es una técnica utilizada en empresas para enfocar sus recursos y esfuerzos. Esta técnica traduce su visión y misión en objetivos estratégicos.

Además, mencionó que una empresa sin un plan se convierte en:

Seguidamente nombró las etapas de Hoshin Kanri, mostradas en el siguiente gráfico:

Detalló que la misión, visión y valores están ligados a las directrices de la empresa y que es un gran error no tener indicadores y objetivos, ya que es clave para que no se caigan los proyectos. Mencionó que los números deben ser nuestros amigos ya que si no podemos medir, no está controlado; y si no está controlado  nunca vamos a poder mejorar.

Luego sigue la generación de estrategias para atacar el objetivo mediante el análisis interno/externo. 

Seguido de esto, está la implementación de la estrategia desarrollada, todos los puntos deben tener indicadores box score, luego de implementarlo se desarrollarán actividades y una vez que salgan los números saldrán otras líneas dependiendo de lo que digan los resultados, finalmente se adecuan a ellos.

DIRECTRICES

Continuamente, comenzó a explicar cada parte de la etapa de Hoshin Kanri.

La visión es una declaración del estado futuro posible y deseable dentro de la organización y debe responder a la pregunta: ¿Qué queremos llegar a ser?. Por otro lado, la misión describe la razón de ser de la compañía y responde a las preguntas: ¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Cuál es la razón por la cual existe la organización?.

Finalmente los valores representan un conjunto de creencias consideradas importantes o con mayor valor. El éxito está íntimamente relacionado con los valores de la organización por lo que deben regirse en todo el momento o actuar cotidiano. 

ANÁLISIS INTERNO/EXTERNO

Siguiendo con el tema explicó que para el análisis interno/externo se debe realizar una matriz FODA así se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, como se muestra en el siguiente cuadro.

ESTRATEGIAS

Dijo que existen muchas estrategias y deben ser adecuadas al objetivo de cada empresa, por lo que en la siguiente tabla se muestran algunas estrategias con su definición y un ejemplo para su mayor entendimiento.

GENERANDO ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS

Seguidamente, explicó se debe plantear la estrategia y por cada una de ellas establecer una actividad, el responsable, el porcentaje de cumplimiento y el estatus. Además de seguir con los siguientes pasos:

Mostró un ejemplo de la aplicación con casos hipotéticos, el que se puede observar a continuación:

INDICADORES DE CASCADA

Un indicador no es más que una métrica que acompaña los objetivos de la empresa, sea de forma cuantitativa o cualitativa, es decir, ellos van a monitorear si el recorrido que estamos haciendo realmente llevará a los resultados que esperamos. Además, se debe distribuir el objetivo estratégico en varios indicadores que la gente pueda trabajar para mejorar los resultados, creando indicadores en cascada, que van desde los objetivos estratégicos hasta los indicadores individuales de desempeño.

MÉTRICOS

Continuamente, la respuesta más simple es que un métrico es un número, una medida cuantitativa que nos sirve para medir y comparar. Para empezar, conviene distinguir dos tipos de métricos: de conteo y de ratios.

KPI – Key process indicators, estos no son más que métricos, pero son un tipo muy especial de métrico: son los más importantes de la organización.

Un ejemplo del uso de métricas

SCORECARD

Finalmente, se analizan los resultados PQVC (gente, calidad, velocidad y costo). Las revisiones deben ser diarias, semanales, mensuales o semestrales dependiendo del tipo de indicador. Permite centralizarse en los indicadores principales del negocio.

Si te gustó el contenido, no olvides visitar nuestra página web https://academy.dpsys.com.mx/

para encontrar más temas relacionados con la ingeniería.

¡También podrás encontrar cursos y capacitaciones en distintas áreas que tenemos para ofrecerte!

Escríbenos a nuestro correo [email protected] para obtener más información.

¡Te esperamos!

Picture of Valery Carreno

Valery Carreno

Más de este autor

En este artículo

  • Mi Cuenta
  • Empresas
  • Blog
  • Cursos
  • Modalidad en vivo
  • Mi Cuenta
  • Empresas
  • Blog
  • Cursos
  • Modalidad en vivo
  • Mi Cuenta
  • Empresas
  • Blog
  • Cursos
  • Modalidad en vivo
  • Mi Cuenta
  • Empresas
  • Blog
  • Cursos
  • Modalidad en vivo

Contáctanos

Facebook Instagram Youtube
  • +52 899 245 1369
  • +52 899 946 4996
  • [email protected]

Entérate de todas las novedades de la industria.

Comunidad

Haz clic y únete a nuestra comunidad de facebook y telegram.

Unirme ahora
Unirme ahora
  • Desarrollo Profesional SyS - 2024

Entrar

¿Olvidaste tu contraseña?

¿No tienes cuenta? Crear Cuenta

Recibe las mejores promociones de nuestros cursos
Suscríbete ahora y obtén un descuento adicional de $5.00 USD en tus compras solo por hoy.

Aprende con los mejores profesionales y forma parte de la mayor comunidad para creativos

Al crear una cuenta estás aceptando los Términos de Servicio y Privacidad

¿Ya tienes cuenta? Entrar

Carga una imagen de perfil inferior a 1 MB, Donde se note tu rostro claramente
Tamaño no superior a 1024x1024